La antigüedad clásica y la ficción

titulo
Por antigüedad clásica se suele definir el periodo de vigencia de las civilizaciones griega y romana, origen de nuestra cultura occidental. Son unos cuantos siglos, desde el VII a.C. hasta el V d.C.
A parte de la obsesión con los romanos que tienen en el canal de historia, que más bien debería llamarse canal RNO, romanos, nazis y ovnis, hay multitud de ocasiones en que la ficción ha usado esos escenarios. No es para menos. El atractivo que tienen los griegos y los romanos (de los egipcios hablamos otro día) da para mucho: desde la grandiosidad de sus escenarios, lo amplio de sus logros militares y culturales, hasta el puntillo, o puntazo, alienante que tienen esas culturas que se parecen mucho a la nuestra y, a la vez, sean muy diferentes.
No soy inmune a ese atractivo. La verdad es que no soy inmune a casi nada, menos a usar un escenario que gracias al amigo Sagan, me pareció fascinante: la Alejandría del siglo IV, punto de encuentro de cinco culturas, unas en declive, otras en deriva y otras en auge. Use ese escenario lo mejor que supe en La última noche de Hipatia.
En el congreso celebrado del 16 al 18 del junio pasado en la Bar-Ilan University, el profesor D. Luis Unceta Gomez, (Universidad Autónoma de Madrid), presentó una ponencia titulada “When Classical Antiquity and Present Meet: Traveling Through Time In Science Fiction” dónde uno de los dos libros sobre los que versaba era precisamente La última noche de Hipatia.
Ya me habían comentado que el libro había gustado entre los profesionales del mundo clásico, pero la verdad es que nunca me hubiera imaginado que pudiera formar materia de un congreso dónde se hablase de como ha tratado la literatura y el cine a la antigüedad.
Es una pena que las actas del congreso aún no puedan consultarse, porque el texto que amablemente el Profesor Unceta me dejó leer, es muy interesante y hasta me ha permitido remirar a mi propia obra de otro modo, que es una cosa que los autores no solemos poder hacer con facilidad.

Comentarios