Música steampunk
[caption id="attachment_229" align="alignright" width="300" caption="Muestra de metales"]
[/caption]
Si el steampunk aspira a crear un mundo coherente, mezcla de estética, historia y fantasía, de forma eficaz, puede usar el truco de alterar algún aspecto bien conocido del lector . Un elemento que elegí en mis escritos de este género ha sido la música. Y como los libros no suenan, decidí centrarme en los instrumentos que la crean en la esperanza que sus sones, imaginados por el lector, fueran suficientemente creíbles y, a la vez, steampunk. En Danza de tinieblas no aparece mención a la música, pero sí en la aún inédita Memoria de Tinieblas. Con algo más de profundidad se menciona en el cuento largo, casi novela corta, Bajo estrellas feroces. Aparecen en esos textos instrumentos musicales no existentes pero que podrían haber existido bajo ciertas condiciones. Para ello partí de dos ideas: primero, la revolución que supuso la electrificación para los instrumentos musicales, sobre todo los populares. Se cuenta que la primera guitarra eléctrica fue un invento necesario para aumentar el volumen del instrumento, que de forma acústica es incapaz de destacar en una orquesta. Se inventó el conjunto guitarra-amplificador. Tomando la idea y cambiando la fuente de potencia de eléctrica a neumática de origen en una bomba movida por un motor, inventé el neumotrombón, los timbales neumáticos y otras cosas por el estilo, producto de tomar instrumentos tradicionales y potenciarlos con aire a presión. Luego, me pareció interesante hacer evolucionar alguno de ellos hacia lo eléctrico. No hay guitarras eléctricas en el mundo de Danza de tinieblas, pero sí algo parecido.
Resumiendo, estos son los instrumentos que aparecen en los dos textos:
Memoria de Tinieblas
Bajo estrellas feroces:

Si el steampunk aspira a crear un mundo coherente, mezcla de estética, historia y fantasía, de forma eficaz, puede usar el truco de alterar algún aspecto bien conocido del lector . Un elemento que elegí en mis escritos de este género ha sido la música. Y como los libros no suenan, decidí centrarme en los instrumentos que la crean en la esperanza que sus sones, imaginados por el lector, fueran suficientemente creíbles y, a la vez, steampunk. En Danza de tinieblas no aparece mención a la música, pero sí en la aún inédita Memoria de Tinieblas. Con algo más de profundidad se menciona en el cuento largo, casi novela corta, Bajo estrellas feroces. Aparecen en esos textos instrumentos musicales no existentes pero que podrían haber existido bajo ciertas condiciones. Para ello partí de dos ideas: primero, la revolución que supuso la electrificación para los instrumentos musicales, sobre todo los populares. Se cuenta que la primera guitarra eléctrica fue un invento necesario para aumentar el volumen del instrumento, que de forma acústica es incapaz de destacar en una orquesta. Se inventó el conjunto guitarra-amplificador. Tomando la idea y cambiando la fuente de potencia de eléctrica a neumática de origen en una bomba movida por un motor, inventé el neumotrombón, los timbales neumáticos y otras cosas por el estilo, producto de tomar instrumentos tradicionales y potenciarlos con aire a presión. Luego, me pareció interesante hacer evolucionar alguno de ellos hacia lo eléctrico. No hay guitarras eléctricas en el mundo de Danza de tinieblas, pero sí algo parecido.
Resumiendo, estos son los instrumentos que aparecen en los dos textos:
Memoria de Tinieblas
- Neumotrombón, un trombón mucho más grueso y largo que el real, que el ejecutante maneja con un pedalier que acciona la vara y un teclado de válvulas. La energía e s neumática y se modula con el pie. Es usado sobre todo en grandes orquestas al aire libre, sobre todo militares. hay versiones más pequeñas para interior
- Xilófono mecanizado. instrumento de varillas móviles que percuten contra placas de metal disparadas por un mecanismo de tensión sobre placas de hierro dulce. La tensión la proporciona el ejecutante con el pie.
- Autobombos. Enormes tambores hechos con troncos de árboles ahuecados. Hay versiones con membrana y sin ella. Los de membrana se percuten con un mazo mecánico. Los libres lanzan explosiones de sonido creadas por un depósito y una válvula de descarga calibrada.
- Clarines neumáticos, multiclarines o simplemente clarines. Son Trompetas agudas alimentadas por aire comprimido. Pueden tener una o varias bocas. La modulación del sonido en vez de hacerse por válvulas se hace con una membrana flexible que se presiona con los dedos.
- Cajetín. Tambores pequeños, de redoble. Un sistema de repetición los percute con la velocidad requerida por el ejecutante.
Bajo estrellas feroces:
- Mitrolaúdes, Instrumento de cuerda amplificado neumáticamente por resonancia de una membrana metálica. Se toca traidiconalmente con arco, pero han surgido ejecutantes que prefieren percutir las cuerdas con los dedos.
- Mitrolaúdes eléctricos. Mucho más sencillos y modernos. La amplificación es electromagnética. Solo se tocan percutiendo.
- Gargalia, gaita de tres bocas dónde el aire se alimenta automáticamente y el aliento del ejecutante solo sirve para modular la potencia.
Comentarios
Publicar un comentario